Prelanzamiento. Diplomatura profesional en TLP, TDAH y TOD: Neurodivergencia, Impulsividad y Emoción.

LANZAMIENTO OFICIAL: 28 DE MAYO Formación integral e innovadora que aborda el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD) y el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) desde la perspectiva del paradigma de la neurodiversidad.

$89000
Pagando con: FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059 , Mercadopago y PayPal
Más info

Medios de pagos disponibles
  • FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Mastercard
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S89
Pagando con: FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059 , Mercadopago y PayPal
Más info

Medios de pagos disponibles
  • FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Mastercard
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
Prelanzamiento. Diplomatura profesional en TLP, TDAH y TOD: Neurodivergencia, Impulsividad y Emoción.
$89000
Pagando con: FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059 , Mercadopago y PayPal
Más info

Medios de pagos disponibles
  • FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Mastercard
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S89
Pagando con: FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059 , Mercadopago y PayPal
Más info

Medios de pagos disponibles
  • FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Mastercard
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
Con este curso aprenderás
check_circle
Comprender el TDAH, el TOD y el TLP dentro del paradigma de la neurodiversidad, adoptando una visión amplia que se aleja de miradas meramente patologizantes y reconoce el valor de las diferencias neurológicas.
check_circle
Conocer las bases neurobiológicas, psicológicas y sociales que subyacen a estas condiciones, entendiendo sus manifestaciones a lo largo del desarrollo y sus similitudes y diferencias clave, para poder identificarlas correctamente.
check_circle
Valorar las fortalezas y potencialidades específicas de cada individuo neurodivergente, más allá de sus desafíos, y fomentar su autoestima y desarrollo personal desde una perspectiva positiva.
check_circle
Diseñar e implementar estrategias prácticas que promuevan entornos inclusivos en la familia, la escuela y otros contextos, realizando adaptaciones y brindando apoyos que faciliten la autorregulación, el aprendizaje y la convivencia armónica.
check_circle
Desarrollar una mirada crítica sobre las implicancias éticas y sociales de los diagnósticos tradicionales, cuestionando el estigma y la sobre-medicalización, y promoviendo prácticas profesionales más humanizadas y respetuosas de la identidad neurodivergente.
check_circle
Integrar técnicas terapéuticas eficaces y enfoques interdisciplinarios para intervenir con personas con TDAH, TOD y/o TLP, incluyendo herramientas para el manejo de crisis y la prevención de riesgos, de manera que pueda mejorar la calidad de vida y la autonomía de estas personas.
check_circle
Actualizarse continuamente en el campo de la neurodivergencia, permaneciendo al tanto de las últimas investigaciones, innovaciones y debates, para asegurar que su práctica profesional se mantenga informada y acorde a los avances científicos y sociales actuales.
Temario del curso

Plan de estudios.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA DIPLOMATURA

LANZAMIENTO OFICIAL: 28 DE MAYO. QUEDAN 500 CUPOS

La Diplomatura con Doble Aval en TDAH/TOD y TLP/Neurodivergencia es una formación integral e innovadora que aborda el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD) y el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) desde la perspectiva del paradigma de la neurodiversidad. Esta propuesta académica combina dos programas formativos en uno solo: por un lado, una formación especializada en TDAH/TOD; por otro, un abordaje integral del TLP y la neurodivergencia. Al completar la formación, el participante obtendrá doble certificación oficial, correspondiente a cada una de estas formaciones.

La formación cuenta con un doble aval institucional para garantizar su calidad y reconocimiento: por un lado, la prestigiosa Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y, por otro, la Fundación FLEDNI (Fundación Latinoamericana para la Enseñanza y el Desarrollo Neurocognitivo Integral), entidad dedicada a la diversidad neurocognitiva reconocida por organismos oficiales. Esta alianza académica asegura que el curso esté respaldado tanto por una universidad nacional como por una institución especialista en neurodiversidad, otorgando validez y prestigio a la certificación obtenida.

En sus 240 horas cátedra de duración total, la capacitación ofrece contenidos actualizados desde enfoques científicos, filosóficos críticos y prácticos inclusivos. A lo largo de 10 módulos secuenciales, se transita lógicamente desde fundamentos teóricos hasta estrategias de intervención aplicadas. El programa integra conocimientos de neurociencia, psicología, educación y filosofía crítica, proporcionando a los participantes una comprensión profunda y multidimensional de las condiciones abordadas. El énfasis está puesto en una mirada no patologizante de las diferencias neurológicas y emocionales, destacando la importancia de los entornos inclusivos y las fortalezas individuales. Al finalizar, los egresados contarán con herramientas teóricas y prácticas para un abordaje integral de la neurodivergencia en diversos contextos (clínicos, educativos, familiares y sociales), convirtiéndose en agentes de cambio hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad neurocognitiva.

Fundamentación

En la actualidad, resulta imprescindible replantear la comprensión de condiciones como el TDAH, el TOD o el TLP desde una óptica diferente a la tradicionalmente patologizante. Históricamente, las diferencias en el comportamiento y la cognición han sido etiquetadas de forma negativa: se hablaba de “trastornos” o “enfermedades” que debían curarse o corregirse. Pensadores de la filosofía crítica como Michel Foucault expusieron cómo las nociones de “normalidad” y “anormalidad” fueron construidas socialmente para ejercer control, estigmatizando a quienes se desviaban de lo esperado. Del mismo modo, movimientos como la antipsiquiatría (David Cooper, entre otros) denunciaron que muchas veces los sistemas psiquiátricos tradicionales buscaban más la normalización del individuo que su bienestar, cuestionando la medicalización excesiva de la diferencia. En este contexto surge el paradigma de la neurodiversidad, impulsado a finales de los años 90 por autores como Judy Singer (1998), quien propuso entender las variaciones neurológicas humanas (autismo, TDAH, dislexias, etc.) como diferencias naturales de la cognición y no como deficiencias patológicas. Esta perspectiva de la neurodiversidad plantea un cambio de paradigma científico, filosófico y social: reconoce que la diversidad neurológica es tan parte de la condición humana como la diversidad cultural o étnica, y aboga por valorar a cada persona en sus modos únicos de pensar, sentir y aprender.

Desde la neurociencia contemporánea también se han aportado evidencias que respaldan esta visión: estudios muestran que condiciones como el TDAH o el TLP tienen correlatos neurobiológicos distintivos (por ejemplo, diferencias en la maduración cortical, en la conectividad cerebral o en la reactividad emocional del sistema límbico) que explican sus manifestaciones. Estos hallazgos refuerzan la idea de que no se trata de “mala conducta” o falta de esfuerzo, sino de neurodesarrollos atípicos. Sin embargo, interpretar estos datos desde la neurodiversidad implica alejarse de poner el foco únicamente en el “déficit” o la “disfunción”. En lugar de buscar normalizar a las personas neurodivergentes, se busca comprender cómo sus cerebros funcionan de modo diferente y qué apoyos necesitan para prosperar.

Asimismo, se articula esta base científica y crítica con prácticas inclusivas en los entornos cotidianos. La perspectiva de la neurodiversidad se alinea con el modelo social de la discapacidad, que sostiene que gran parte de las dificultades que experimentan las personas con condiciones como TDAH, TOD o TLP no provienen solo de la persona en sí, sino de la falta de acomodación del entorno. Un individuo impulsivo o emocionalmente muy sensible puede encontrar enormes barreras en contextos rígidos diseñados para la “neurotipicidad”. Abrazar la neurodiversidad implica trabajar por entornos más flexibles y comprensivos, tanto en la familia como en la escuela, la universidad, el trabajo y la sociedad en general. Esto significa implementar apoyos y ajustes razonables que permitan a las personas neurodivergentes desplegar sus capacidades, en lugar de intentar forzarlas a encajar en moldes estándar. Por ejemplo, en el aula puede marcar la diferencia contar con adaptaciones pedagógicas para un estudiante con TDAH, o en terapia considerar la identidad neurodivergente de alguien con TLP para validar su experiencia en lugar de etiquetarla solo como “trastorno”.

La importancia actual de esta perspectiva radica en su potencial para reducir el estigma y mejorar la calidad de vida. Al destigmatizar la neurodivergencia y fomentar la aceptación de la diferencia, se promueve la autoestima y el bienestar de las personas involucradas, a la vez que se enriquece la sociedad aprovechando la creatividad y fortalezas únicas que aporta la diversidad neurológica. Cada vez más instituciones y profesionales reconocen la necesidad de este enfoque: se publican guías de buenas prácticas, leyes de inclusión educativa, y se difunde conocimiento para que familias y comunidades comprendan mejor estas condiciones desde la empatía y el respeto.

En síntesis, esta fundamentación combina filosofía crítica, evidencia neurocientífica y prácticas inclusivas para sentar las bases de la Diplomatura. Se parte de cuestionar la patologización tradicional de condiciones como TDAH, TOD y TLP, y se propone en cambio una visión donde estas sean comprendidas como parte de la variabilidad humana. Al mismo tiempo, se brindan fundamentos científicos sólidos sobre su origen y características, y se destaca la importancia de contextos que apoyen a la persona. Esta conjunción de saberes críticos y prácticos sustentados en la neurodiversidad es lo que hace necesario y valioso al presente curso: formará profesionales con una mirada amplia, humanizada y actualizada para abordar la neurodivergencia, capaces de integrar teoría y práctica en beneficio de las personas neurodivergentes y sus comunidades.

Objetivos Generales
  • Brindar una formación integral sobre el TDAH, el TOD y el TLP desde el paradigma de la neurodiversidad, que combine fundamentos teóricos críticos, evidencia neurocientífica y estrategias prácticas, para comprender estas condiciones de manera holística y no patologizante.
  • Capacitar a los participantes en el diseño e implementación de abordajes multidimensionales y éticos frente a la neurodivergencia, dotándolos de herramientas para la evaluación, la intervención clínica, educativa y social, y la promoción de entornos inclusivos que favorezcan el bienestar y la autonomía de las personas neurodivergentes.
Objetivos Específicos

Al culminar la capacitación, los participantes estarán en condiciones de:

  • Comprender los fundamentos históricos, filosóficos y neurocientíficos del paradigma de la neurodiversidad, apreciando su relevancia para re-pensar condiciones como el TDAH, el TOD y el TLP más allá de visiones reduccionistas.
  • Diferenciar las características clínicas, evolutivas y etiológicas del TDAH, el TOD y el TLP, reconociendo los puntos en común y solapamientos entre estas condiciones (por ejemplo, la impulsividad o la desregulación emocional) así como las particularidades propias de cada una a lo largo del desarrollo.
  • Evaluar integralmente a niños, adolescentes o adultos con sospecha de TDAH, TOD o TLP, aplicando herramientas diagnósticas validadas (entrevistas, escalas, pruebas neuropsicológicas) e interpretándolas de manera contextualizada. Se hará hincapié en realizar diagnósticos diferenciales cuidadosos, considerando factores familiares, educativos, de género y culturales, para evitar sesgos o etiquetas apresuradas.
  • Diseñar e implementar estrategias de intervención eficaces y respetuosas en el entorno familiar y educativo, promoviendo el manejo conductual positivo, la autorregulación y la inclusión. Esto incluye capacitar a padres y docentes en técnicas no coercitivas (p. ej., refuerzo positivo, establecimiento de rutinas, adaptaciones curriculares) que mejoren la convivencia y el desempeño de niños y jóvenes neurodivergentes.
  • Aplicar enfoques terapéuticos basados en la evidencia para el abordaje clínico del TDAH, el TOD y el TLP en distintos contextos. Los participantes aprenderán a adaptar y combinar intervenciones psicológicas (como Terapia Cognitivo-Conductual adaptada, Terapia Dialéctico-Conductual, entrenamiento en habilidades sociales, etc.) y, de ser necesario, articular con intervenciones psiquiátricas de forma prudente. También serán capaces de manejar crisis emocionales o comportamentales (ej. episodios de agresividad desafiante o conductas autolesivas) mediante protocolos de intervención en crisis seguros y empáticos.
  • Integrar una mirada crítica y reflexiva en su práctica profesional, que cuestione la patologización tradicional y considere siempre la voz, la dignidad y la identidad de la persona neurodivergente. Asimismo, los participantes podrán mantenerse actualizados respecto de nuevas investigaciones y debates emergentes en el campo (por ejemplo, discusiones sobre sobrediagnóstico, nuevas clasificaciones como el “trastorno de trauma complejo”, innovaciones tecnológicas en terapia, etc.), entendiendo la importancia de la formación continua en un ámbito en constante evolución.
Modalidad de Cursado

La modalidad de cursado es virtual asincrónica, lo que brinda flexibilidad para que el estudiante organice sus tiempos de aprendizaje. Cada módulo se desarrolla a través de una plataforma en línea mediante clases grabadas en video, material de lectura accesible y actividades interactivas. Los participantes podrán avanzar semana a semana en los contenidos a su propio ritmo, contando con guías de estudio y foros de discusión moderados por los docentes para garantizar acompañamiento pedagógico constante.

Adicionalmente, se ofrecerán encuentros sincrónicos optativos (videoconferencias en vivo) de frecuencia periódica, destinados a consultas, debate de casos y profundización de temas clave. Estos encuentros no son obligatorios, pero constituyen una oportunidad valiosa para interactuar en tiempo real con los profesores y compañeros, afianzar conocimientos y compartir experiencias prácticas. La combinación de instancias asincrónicas (que facilitan la participación desde cualquier lugar y horario) con espacios sincrónicos de apoyo asegura una experiencia formativa completa, interactiva y centrada en el alumno.

Carga Horaria

La carga horaria total de la Diplomatura es de 240 horas cátedra (reloj), distribuidas a lo largo de los 10 módulos que componen el programa. Esta dedicación incluye el tiempo estimado para visualizar las clases en video, realizar las lecturas obligatorias, participar en foros de discusión, completar las actividades prácticas y rendir la evaluación final. Se recomienda a los participantes destinar unas 6-8 horas semanales al curso durante la duración del mismo, para aprovechar al máximo todos los recursos y cumplir con las exigencias académicas de cada módulo.

Plan de Estudios y Módulos

La capacitación está estructurada en 10 módulos secuenciales, que integran los contenidos de las dos formaciones incluidas (TDAH/TOD por un lado, TLP/Neurodivergencia por el otro) en un recorrido coherente. A continuación, se detalla cada módulo con una síntesis de sus contenidos principales:

Módulo 1: Introducción a la Neurodivergencia y la Disregulación Emocional

Se presentan los fundamentos del paradigma de la neurodiversidad y el concepto de neurodivergencia, sentando el marco teórico del curso. Se repasan orígenes históricos y filosóficos de la idea de neurodiversidad (por ejemplo, los aportes de Judy Singer y las perspectivas críticas de Foucault sobre lo “normal” y “anormal”) para comprender cómo han sido vistas las diferencias neurológicas a lo largo del tiempo. Luego se introduce el concepto de disregulación emocional como eje transversal en TDAH, TOD y TLP, identificando cómo la dificultad para regular las emociones aparece en estas condiciones. Este módulo sienta las bases conceptuales del curso, enfatizando desde el inicio una mirada no patologizante de las diferencias neurológicas y emocionales y destacando la importancia de entender el contexto histórico-social de los diagnósticos.

Módulo 2: TDAH y Trastorno Oposicionista Desafiante – Más allá del Modelo Conductual

En este módulo se analizan en detalle el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD). Primero se revisa su concepción y evolución diagnóstica tradicional (desde antiguas visiones de “mala conducta” o incluso de “daño cerebral mínimo” en el caso del TDAH, hasta los criterios clínicos actuales en manuales diagnósticos). A continuación, desde la óptica de la neurodiversidad, se cuestiona el énfasis exclusivo en el déficit individual y se explora el rol del entorno: ¿cómo influyen el ambiente familiar, escolar y social en la expresión de los síntomas y comportamientos? Se debate críticamente el modelo conductual clásico de manejo (basado casi exclusivamente en castigos y refuerzos) señalando sus limitaciones. En contraposición, se presentan estrategias alternativas de autorregulación y apoyo. Por ejemplo, se discute cómo un entorno poco adaptado o muy rígido puede agravar la impulsividad o la ira de un niño con neurodivergencia, y se proponen adaptaciones positivas del ambiente (rutinas estructuradas, uso de refuerzos positivos, “rincones de calma”, ayudas sensoriales, etc.) que contribuyen a mejorar la conducta y la autorregulación sin recurrir a enfoques coercitivos. Este módulo concluye reflexionando sobre la importancia de incluir y modificar el entorno en el abordaje de TDAH y TOD, en lugar de atribuir la totalidad del problema al individuo, sentando las bases para intervenciones más comprensivas.

Módulo 3: Trastorno Límite de la Personalidad y Neurodivergencia (Parte I) – Conceptualización y Solapamientos

Se introduce el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y se analizan sus principales características, historia y controversias diagnósticas. Desde una mirada crítica, se plantea la pregunta: ¿es el TLP simplemente una “etiqueta psiquiátrica” estigmatizante o podemos entenderlo mejor como un problema severo de desregulación emocional influido por factores neurobiológicos y relacionales? A la luz de la neurodivergencia, se revisan teorías etiológicas clave; por ejemplo, la teoría biosocial de Marsha Linehan, que combina predisposición biológica e invalidación del entorno, ofreciendo un modelo multifactorial para el origen del TLP. Luego, el módulo explora los puntos en común y diferencias entre el TLP, el TDAH y el TOD. Se comparan sus bases neurobiológicas (e.g. hiperreactividad de la amígdala y sensibilidad emocional en TLP vs. maduración cortical más lenta y dificultad atencional en TDAH), sus manifestaciones clínicas (impulsividad predominantemente “emocional” en el TLP versus una impulsividad más “cognitiva” en el TDAH; ira reactiva en el TOD, etc.) y el solapamiento de ciertos síntomas que puede llevar a confusiones diagnósticas. Mediante este análisis comparativo, el alumno aprende a diferenciar cada cuadro clínico considerando tanto aspectos propios del neurodesarrollo (TDAH, TOD) como posibles influencias de trauma o apego (a menudo relevantes en TLP). Se enfatiza la importancia de evitar reduccionismos, entendiendo que una misma persona puede presentar rasgos de más de una condición, lo cual exige una mirada integral más que compartimentos estancos.

Módulo 4: Trastorno Límite de la Personalidad y Neurodivergencia (Parte II) – Impacto Funcional y Abordajes Terapéuticos

Continuando el estudio del TLP, este módulo se enfoca en las consecuencias funcionales de la desregulación extrema propia de esta condición y en las respuestas terapéuticas contemporáneas. Primero se examina cómo el TLP afecta la vida cotidiana del individuo: se brindan ejemplos en el ámbito educativo y laboral (dificultades para mantener la continuidad en estudios o empleo debido a la inestabilidad emocional, impulsividad o relaciones conflictivas) y en las relaciones interpersonales (patrones de vínculos intensos y caóticos, miedo al abandono, estallidos de ira, etc.). También se discute el estigma social asociado al diagnóstico de TLP, comparándolo con el estigma que pueden enfrentar quienes tienen TDAH o TOD, para comprender cómo las actitudes sociales influyen en la búsqueda de ayuda y en la autopercepción del paciente.

Tras entender el impacto del problema, el módulo pasa a abordar los tratamientos actuales para el TLP y condiciones relacionadas. Se revisan las opciones farmacológicas (por ejemplo, el uso de medicación estimulante en TDAH; la ausencia de fármacos específicos para el TOD salvo tratar comorbilidades; y en el TLP, el uso puntual de medicación sintomática como estabilizadores de ánimo o antipsicóticos en casos de agresividad o impulsividad severa). Se enfatiza que la medicación tiene un rol limitado en el TLP, por lo que se destacan especialmente las psicoterapias basadas en evidencia. En particular, se profundiza en la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT) para TLP, describiendo sus módulos de entrenamiento en habilidades (regulación emocional, tolerancia al malestar, mindfulness y efectividad interpersonal), así como otros abordajes como la terapia basada en la Mentalización y terapias centradas en el trauma cuando corresponda. Para TDAH y TOD se mencionan intervenciones psicoterapéuticas específicas como el entrenamiento en funciones ejecutivas, técnicas cognitivo-conductuales para organización, y terapias parentales. A lo largo del módulo se subraya la importancia de enfoques no punitivos ni coercitivos que validen la identidad neurodivergente del paciente. Además, se discuten perspectivas alternativas y críticas al modelo tradicional: por ejemplo, el debate sobre la posible medicalización excesiva (¿se sobremedica el TDAH? ¿es el TLP en el fondo un trastorno de trauma complejo no reconocido?), y las críticas que desde algunos sectores se hacen al psicoanálisis clásico en el tratamiento del TLP. Finalmente, se integra la perspectiva de neurodiversidad en el tratamiento, reflexionando sobre cómo adaptar entornos terapéuticos para validar la experiencia del individuo neurodivergente y evitar intervenciones que puedan sentirse invalidantes. Este módulo cierra con una síntesis integradora de cómo entender y acompañar al TLP desde una óptica más humana y comprensiva, articulando todos los conocimientos previos.

Módulo 5: Evaluación Diagnóstica Integral de TDAH, TOD y TLP

Este módulo aborda el proceso de evaluación y diagnóstico de las tres condiciones de estudio, enfatizando una aproximación rigurosa pero a la vez respetuosa del paradigma de la neurodiversidad. En primer lugar, se presentan los criterios diagnósticos formales y las guías clínicas actualizadas para TDAH, TOD y TLP (por ejemplo, DSM-5, CIE-11), subrayando la necesidad de un diagnóstico diferencial cuidadoso dado el solapamiento sintomático entre ellas. El alumno revisará distintas herramientas de evaluación estandarizadas: entrevistas clínicas estructuradas, cuestionarios validados (escalas de TDAH, inventarios de personalidad, checklists de conducta oposicionista), pruebas neuropsicológicas de atención y funciones ejecutivas, entre otras. Se enseñará no solo la administración técnica de estas pruebas, sino principalmente la interpretación contextualizada de sus resultados. Por ejemplo, ¿cómo distinguir en un adolescente si la impulsividad y cambios de humor corresponden a un TDAH no detectado desde la niñez, o al inicio de un cuadro borderline, o quizá a ambos? ¿Cómo discernir si un niño desafiante cumple criterios de TOD o si su comportamiento es una reacción comprensible ante un entorno familiar disfuncional o una escuela poco inclusiva? A través de la discusión de casos clínicos ilustrativos, los participantes practicarán este proceso de razonamiento diferencial, aprendiendo a integrar la información proveniente de múltiples fuentes (familia, escuela, test, observación) antes de concluir un diagnóstico. Asimismo, se reflexiona sobre los posibles sesgos de género y culturales en estas evaluaciones (por ejemplo, el sobrediagnóstico de TOD en ciertos grupos minoritarios, o el infradiagnóstico de TDAH en niñas y mujeres), promoviendo así una práctica diagnóstica más equitativa y consciente. Al finalizar el módulo, los participantes sabrán planificar una evaluación integral y éticamente responsable, siendo capaces de decidir en qué casos emitir un diagnóstico con confianza y en cuáles es prudente postergar la etiqueta diagnóstica, realizando un seguimiento evolutivo antes de concluir.

Módulo 6: Neurodivergencia a lo Largo del Ciclo Vital – Perspectiva de Género y Contexto Sociocultural

En este módulo se amplía la mirada incorporando cómo la edad, el género y el entorno sociocultural modulan la presentación y el manejo del TDAH, el TOD y el TLP. Se analiza la evolución de estas condiciones a lo largo del ciclo vital: por ejemplo, se explora el trayecto del TDAH desde la niñez (cuando predominan síntomas nucleares de inatención e hiperactividad) hasta la adultez (donde puede persistir como desorganización, impulsividad o inestabilidad, a veces solapándose con rasgos de TLP). De igual modo, se examina cómo un trastorno negativista desafiante en la infancia podría tener distintos desenlaces en la adolescencia o adultez (desde resolverse, hasta derivar en un trastorno de conducta antisocial en casos extremos, o transformarse en problemas emocionales como ansiedad, depresión o rasgos borderline dependiendo de factores protectores o de riesgo).

También se aborda en profundidad la perspectiva de género: se discuten diferencias en la manifestación y el diagnóstico de estas condiciones en mujeres versus hombres. Por ejemplo, las niñas con TDAH tienden a ser menos hiperactivas y más inatentas que los varones, lo que hace que muchas pasen desapercibidas y sean diagnosticadas mucho más tarde. En contraste, el TLP es diagnosticado con mayor frecuencia en mujeres jóvenes, lo cual lleva a analizar si hay factores neurobiológicos, hormonales y de socialización que influyen en ello, así como posibles prejuicios diagnósticos (¿se etiqueta a las mujeres emocionalmente expresivas con TLP injustamente? ¿Se tolera menos la agresividad en ellas que en los varones?). Igualmente, se incluyen consideraciones culturales: cómo distintas culturas y contextos perciben la conducta “desafiante” o la inestabilidad emocional. Se reflexiona sobre el riesgo de patologizar comportamientos que podrían ser respuestas adaptativas a contextos adversos o a choques culturales. Por ejemplo, ciertos desafíos de conducta en adolescentes migrantes pueden interpretarse erróneamente como TOD cuando en realidad reflejan un conflicto cultural o un modo de afrontar discriminación. Este módulo ayuda a los estudiantes a adoptar una visión contextualizada y personalizada: entender al individuo neurodivergente en su trayectoria vital única y en interacción con su género, su familia, su comunidad y la cultura en que vive. De esta manera, se refuerza la idea de que no existe un único perfil de TDAH, TOD o TLP, sino múltiples manifestaciones influenciadas por factores biopsicosociales.

Módulo 7: Intervenciones en el Entorno Educativo y Familiar

Este módulo se centra en las estrategias prácticas para apoyar a personas con TDAH, TOD y otras neurodivergencias en sus contextos cotidianos más inmediatos: la familia y la escuela (extensible también al ámbito laboral en la edad adulta). Se profundiza en técnicas de manejo conductual positivo y adaptaciones ambientales que pueden implementar padres, docentes y cuidadores para mejorar la convivencia y el desempeño de niños y adolescentes neurodivergentes.

Por un lado, se entrena al alumno en programas de psicoeducación y entrenamiento para padres. Se revisan enfoques probados como la Terapia de Interacción Padres-Hijos (PCIT) o programas basados en disciplina no violenta, mostrando cómo establecer rutinas previsibles, brindar instrucciones claras y concisas, aplicar refuerzos positivos de manera consistente y utilizar técnicas como el “tiempo fuera” de forma adecuada. Se hace hincapié en evitar las escaladas de castigos que suelen empeorar la situación con un niño oposicionista, y en cambio se promueve la comunicación asertiva y la regulación emocional de los adultos como modelo para el menor. Los estudiantes aprenderán a confeccionar planes de manejo conductual en el hogar, adaptados a cada realidad familiar, y a transmitir estos conocimientos a padres y cuidadores de forma empática y efectiva.

Por otro lado, en el ámbito educativo se discuten adaptaciones curriculares y ambientales concretas que favorecen la inclusión del alumno neurodivergente. Por ejemplo, el uso de apoyos visuales y organizadores para ayudar a niños con TDAH a seguir instrucciones, la división de tareas largas en pasos cortos y metas intermedias, la posibilidad de pausas de movimiento o el uso de elementos sensoriales (pelotas antiestrés, bandas elásticas en la silla, etc.) para canalizar la inquietud sin interrumpir la clase, la implementación de rincones tranquilos dentro del aula donde el estudiante pueda regularse cuando se sienta sobrepasado, y la elaboración de contratos o planes de comportamiento con reforzadores positivos en el entorno escolar.

 

Asimismo, se aborda la importancia de la comunicación colaborativa familia-escuela: establecer canales regulares de diálogo entre docentes, orientadores y padres, de modo de compartir avances, alertar sobre dificultades y mantener coherencia en las estrategias de manejo entre casa y colegio. Se discuten iniciativas para sensibilizar a la comunidad educativa sobre la neurodiversidad, combatiendo prejuicios (por ejemplo, talleres para docentes y compañeros que fomenten la comprensión de que un estudiante con TDAH o TOD no es “malo” sino que tiene una forma diferente de procesar estímulos). Al finalizar este módulo, los participantes contarán con un “toolkit” de intervenciones prácticas para entornos educativos y familiares, pudiendo crear contextos más inclusivos y favorecedores del autocontrol. Esto redunda en una mejor calidad de vida diaria del niño/adolescente neurodivergente y de su familia, previniendo además la escalada de problemas mayores.

Módulo 8: Intervención Clínica Especializada y Manejo de Crisis

Enfocado en el trabajo terapéutico especializado, este módulo entrena a los alumnos en enfoques clínicos avanzados y técnicas para manejar situaciones desafiantes o de crisis con personas neurodivergentes. Primero, se resumen los tratamientos psicológicos más eficaces para cada condición estudiada, profundizando en cómo adaptarlos a las necesidades de cada individuo. Por ejemplo, se revisan las intervenciones de Terapia Cognitivo-Conductual adaptadas al TDAH (entrenamiento en habilidades de organización, planificación y uso de técnicas de atención plena “mindfulness” para mejorar la concentración), así como técnicas de resolución de problemas y entrenamiento en habilidades sociales especialmente útiles para niños con TOD (ayudándoles a canalizar su oposición de forma adecuada y mejorar sus interacciones). En cuanto al TLP, se retoma y amplía lo visto en el módulo 4 sobre las terapias más efectivas, detallando cómo se estructuran los módulos de habilidades de la DBT y el rol de la mentalización, además de considerar la integración de enfoques complementarios (terapia grupal, terapia familiar, etc.) en un plan de tratamiento amplio.

Un aspecto central de este módulo es cómo personalizar el plan terapéutico en casos de comorbilidad. Muchos pacientes presentan más de un diagnóstico (por ejemplo, un adulto puede tener TDAH desde la infancia y también un TLP desarrollado en la adolescencia). Se discute cómo combinar intervenciones: quizás una medicación estimulante para el TDAH junto con terapia dialéctica conductual para el TLP, o estrategias de manejo conductual para un adolescente con TOD sumadas a terapia individual para trauma si hay antecedentes. El objetivo es que el futuro profesional pueda diseñar intervenciones integrales, priorizando según la necesidad del caso y evitando contradicciones entre abordajes.

Luego, el módulo dedica especial atención al manejo de conductas de riesgo y crisis emocionales. Se brindan protocolos prácticos para intervenir ante episodios agudos. Por ejemplo, cómo actuar ante una crisis de agresividad o desafío severo en un joven con TOD: se enseñan técnicas de desescalada verbal y no verbal, negociación, control ambiental de estímulos desencadenantes, y, en última instancia, cómo elaborar un plan de seguridad que involucre a la familia y a profesionales de apoyo para prevenir daños (siempre evitando el recurso a la violencia física o coerción). De igual manera, se entrena a los participantes en la respuesta ante conductas autolesivas o ideación suicida en pacientes con TLP: conocer las señales de alarma, aplicar protocolos de crisis (como contratos de no autolesión, acompañamiento constante, toma de decisiones sobre nivel de atención necesario), y cómo involucrar redes de apoyo y derivaciones pertinentes a tiempo (por ejemplo, decidir una interconsulta psiquiátrica urgente o un posible internación en caso de riesgo inminente). Se subraya la importancia del autocuidado del terapeuta/educador en estas situaciones de alta tensión, para prevenir el desgaste profesional (burnout) y mantener la claridad en la toma de decisiones.

Adicionalmente, se incorporan elementos básicos de psicofarmacología en el manejo de estas crisis: se discute en qué situaciones podría considerarse la indicación de un fármaco de rescate (p.ej. un ansiolítico en una crisis de ansiedad severa, o un antipsicótico de baja dosis en un caso de ira incontrolable), siempre enfatizando que la medicación es un apoyo y no la solución central, y que debe usarse de forma ética y prudente. A través de role-playing virtual, análisis de casos clínicos simulados y debates grupales, los alumnos practican la toma de decisiones clínicas en escenarios complejos, recibiendo retroalimentación de los docentes. Este módulo robustece las habilidades prácticas de intervención de los participantes, preparándolos para manejar casos reales con seguridad, empatía y respeto por la dignidad del paciente neurodivergente.

Módulo 9: Prevención, Promoción del Bienestar e Innovaciones Recientes

En este penúltimo módulo se adopta una mirada proactiva y actualizada sobre el campo. Por un lado, se exploran estrategias de prevención de dificultades mayores y de promoción del bienestar en poblaciones neurodivergentes. Se discute cómo detectar tempranamente signos de desregulación emocional o de problemas de conducta en niños pequeños que podrían estar en riesgo (por ejemplo, niños con temperamentos extremadamente difíciles, con historia familiar de estas condiciones, o que han sufrido adversidad temprana), e intervenir precozmente para cambiar potencialmente su trayectoria de desarrollo. Se analizan programas preventivos y de promoción de habilidades socioemocionales en entornos educativos: iniciativas escolares que enseñan desde edades tempranas regulación emocional, resolución pacífica de conflictos y conciencia sobre la neurodiversidad, con el objetivo de reducir bullying, exclusión y futuras psicopatologías. También se mencionan programas de apoyo a padres de niños en riesgo, enseñándoles manejo del comportamiento antes de que los problemas escalen (por ejemplo, entrenamientos grupales para padres de preescolares muy oposicionistas, evitando que evolucionen a TOD severo). La idea central es mostrar que un abordaje preventivo puede cambiar trayectorias evolutivas: evitar que un niño con conductas desafiantes desemboque en problemas legales en la adolescencia, o que un adolescente con dificultades de manejo emocional desarrolle un TLP pleno en la adultez, mediante soporte oportuno.

Por otro lado, el módulo presenta las novedades e innovaciones de los últimos años en el campo de la neurodivergencia y la salud mental. Esto incluye una revisión de hallazgos recientes en neurociencia: por ejemplo, estudios genéticos y epigenéticos que están arrojando luz sobre las bases hereditarias del TDAH y el TLP, descubrimientos en neuroimagen funcional que muestran circuitos cerebrales implicados en la impulsividad o en la regulación emocional, o investigaciones longitudinales que ayudan a entender mejor el curso de estas condiciones. Se analizan también enfoques emergentes de tratamiento que están en fase inicial pero prometen ampliar las herramientas disponibles. Entre ellos, el uso de la tecnología digital: aplicaciones móviles y juegos serios diseñados para personas con TDAH (recordatorios inteligentes, entrenadores cognitivos, apps de meditación guiada), experiencias de realidad virtual para ensayar habilidades sociales en entornos controlados, o el entrenamiento con neurofeedback para mejorar patrones de atención. Se discuten los resultados preliminares de estas innovaciones, su fundamento teórico y las consideraciones éticas de su uso. Asimismo, se retoman las controversias actuales en torno a estos diagnósticos: por ejemplo, el debate sobre el posible sobrediagnóstico y sobremedicación del TDAH versus el riesgo contrario de no atender a muchos casos que lo necesitan; o la discusión de si sería conveniente re-conceptualizar el TLP como un “trastorno por trauma complejo” en futuras clasificaciones, y qué implicancias tendría ese cambio para los pacientes en términos de estigma o acceso a tratamientos.

A través de estas temáticas, el módulo ofrece un panorama de hacia dónde se dirige el campo de la neurodiversidad y la salud mental. Al finalizar, los estudiantes habrán adquirido una visión de las tendencias futuras: la importancia creciente de la psicoeducación comunitaria, las iniciativas anti-estigma, las políticas de inclusión educativa y laboral, y la necesidad de que los profesionales se mantengan en actualización continua en un área que está en constante evolución.

 

Módulo 10: Integración de Aprendizajes y Cierre del Curso

El último módulo está dedicado a integrar todos los aprendizajes y asegurar que los alumnos articulen adecuadamente ambos ejes formativos del curso (el de TDAH/TOD y el de TLP/Neurodivergencia). Se trabajará mediante estudios de caso integradores y actividades de reflexión final. Por ejemplo, se analizará en grupo el caso hipotético de un adolescente que presenta simultáneamente síntomas propios de TDAH, conductas oposicionistas desafiantes y algunos rasgos borderline incipientes. Los participantes, asumiendo el rol de un equipo interdisciplinario, deberán discutir y proponer un plan de intervención holístico que involucre acciones con la familia, adecuaciones en la escuela y estrategias de terapia individual, demostrando así su capacidad para diferenciar diagnósticos en contextos complejos y seleccionar intervenciones adecuadas de manera integrada. Otro caso de integración podría ser el de una joven adulta con TLP no diagnosticado, que en su historia infantil presentaba TDAH: a través de este ejemplo se traza cómo se conectan las piezas a lo largo de su vida, revisando qué intervenciones hubiesen sido útiles en su niñez/adolescencia y cómo abordarla en el presente desde una perspectiva informada por el neurodesarrollo y el trauma.

A través de estas dinámicas de casos y discusión, los participantes demuestran y consolidan las competencias adquiridas: la habilidad de considerar al individuo en su totalidad (biología, psicología y entorno), de trabajar colaborativamente con otros profesionales y de comunicar un plan de acción comprensible para la familia y el propio sujeto. Asimismo, se abre un espacio para que cada alumno reflexione sobre cómo aplicará los conocimientos en su ámbito profesional específico (educación, clínica psicológica, trabajo social, salud, etc.), elaborando un breve plan o proyecto de aplicación real. También se repasan los objetivos del curso para verificar colectivamente su cumplimiento, repasando los puntos clave de cada módulo a modo de síntesis.

Por último, se detallan a los participantes los pasos y requisitos para obtener la doble certificación (presentación de la evaluación final aprobada, documentación, etc.) y se les invita a continuar profundizando en la temática como parte de su desarrollo profesional continuo. Este cierre refuerza la cohesión del curso integrado, resaltando la ventaja formativa de haber abarcado dos especializaciones en una sola experiencia. Los egresados se llevarán una visión amplia y dual –infanto-juvenil y adulta, clínica y contextual– de la neurodivergencia, la desregulación emocional y sus abordajes. Todo este recorrido de aprendizaje quedará avalado oficialmente por la UNLaR y la institución co-organizadora, certificando la calidad de la formación recibida y aportando un valor diferencial a su perfil profesional.

Evaluación Final

Al término de los 10 módulos, el alumno deberá realizar una evaluación final integradora para demostrar la asimilación de los contenidos. Dicha evaluación consistirá en un examen de opción múltiple (multiple choice) en formato virtual, que abarcará conceptos teóricos fundamentales, análisis de breves casos prácticos y aplicación de criterios vistos durante el curso. El cuestionario incluirá preguntas sobre todos los módulos (neurodiversidad, TDAH, TOD, TLP, estrategias de intervención, etc.), asegurando un repaso global.

Para obtener la aprobación del curso y acceder a la certificación, se requerirá alcanzar un porcentaje mínimo de aciertos (por ejemplo, 70% de respuestas correctas, especificado en la consigna). Los participantes contarán con un lapso adecuado para completar el examen en línea y podrán consultar sus materiales de estudio, ya que se busca principalmente evaluar la comprensión y la capacidad de aplicar los conocimientos, más que la memorización. En caso de no aprobar en el primer intento, se ofrecerá una instancia de recuperación. Una vez aprobada la evaluación final, el estudiante estará en condiciones de solicitar las certificaciones correspondientes.

Doble Certificación y Acreditación

Una vez cumplidos todos los requisitos académicos (participación en las actividades y aprobación de la evaluación final), el alumno recibirá dos certificados oficiales que acreditan su formación en las áreas cubiertas por el curso. Esta doble certificación refleja la estructura integrada del programa:

          •         Por un lado, un Certificado en “TDAH y Trastorno Oposicionista Desafiante”, avalado por la Universidad Nacional de La Rioja y la institución organizadora, que reconoce la capacitación específica en el entendimiento y abordaje del TDAH y el TOD desde una perspectiva actualizada.

          •         Por otro, un Certificado en “Abordaje Integral del Trastorno Límite de la Personalidad y Neurodivergencia”, igualmente avalado por la UNLaR y la entidad co-organizadora, que acredita la especialización en TLP con enfoque de neurodiversidad y en la temática amplia de la neurodivergencia.

Ambas certificaciones cuentan con validez y reconocimiento institucional, respaldadas por la universidad nacional mencionada y la fundación experta en la materia. Esto significa que los egresados del curso obtendrán dos titulaciones que podrán incorporar a su currículum, fortaleciendo su perfil académico y profesional. La doble acreditación no solo evidencia la amplitud de contenidos abordados, sino que agrega un valor diferencial: el profesional certificado demostrará tener formación tanto en el campo de los trastornos del neurodesarrollo (TDAH/TOD) como en el campo de la personalidad y la neurodivergencia (TLP y otras condiciones), una combinación de experticia poco común pero muy demandada en ámbitos clínicos y educativos actuales.

Los certificados serán emitidos de manera digital (y en papel si se solicita) e incluirán los logos y firmas correspondientes de la UNLaR y de la Fundación FLEDNI, garantizando su autenticidad. En la certificación se detallarán la carga horaria (240 hs cátedra) y los principales ejes temáticos cubiertos, conforme a los estándares de educación continua de la universidad. De esta forma, el egresado queda oficialmente habilitado y respaldado para aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional, contar con créditos académicos (en caso de continuar estudios de posgrado) y sumarse a la red de egresados de ambas instituciones.

Metas de Aprendizaje

En definitiva, al finalizar la Diplomatura el participante estará capacitado para enfrentar los desafíos que plantean el TDAH, el TOD y el TLP desde una postura competente, empática y basada en evidencias, convirtiéndose en un promotor activo de la inclusión neurodivergente en cualquier ámbito donde se desempeñe. ¡Te invitamos a sumarte a esta experiencia de aprendizaje transformadora y a ser parte del cambio de paradigma hacia una educación y una atención de la salud mental más inclusivas y respetuosas de la diversidad humana!

Adquiere tu acceso al curso
Prelanzamiento. Diplomatura profesional en TLP, TDAH y TOD: Neurodivergencia, Impulsividad y Emoción.
LANZAMIENTO OFICIAL: 28 DE MAYO Formación integral e innovadora que aborda el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD) y el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) desde la perspectiva del paradigma de la neurodiversidad.

Elige la moneda

$89000
Pagando con: FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059 , Mercadopago y PayPal
Más info

Medios de pagos disponibles
  • FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Mastercard
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
U$S89
Pagando con: FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059 , Mercadopago y PayPal
Más info

Medios de pagos disponibles
  • FLEDNI FUNDACIÓN  Banco Francés   CBU: 0170093020000032437706 CUIT: 33717183059
  • Mercadopago
  • PayPal
  • Formas de pago aceptadas
    • Tarjeta de crédito
    • American Express
    • Tarjeta Shopping
    • Mastercard
    • Visa
    • Cabal
    • Naranja
    • Argencard
    • Diners
    • Cencosud
    • CMR
    • Mastercard
    • Tarjeta de débito
    • Mastercard Débito
    • Cabal Débito
    • Visa Débito
    • Maestro
    • Efectivo en puntos de pago
    • Pago Fácil
    • Rapipago
Accede al contenido gratuito de este curso

Registrate gratis para acceder al curso


Ó completá los siguientes datos
Será tu nombre de usuario para iniciar sesión

Revisa tu correo

Hemos enviado un email a para que completes el registro
No olvides revisar tu carpeta de SPAM
Prelanzamiento. Diplomatura profesional en TLP, TDAH y TOD: Neurodivergencia, Impulsividad y Emoción.
Cerrar X