¿Qué hace única a esta diplomatura?
El programa combina rigor científico, accesibilidad y un enfoque profundamente humano, asegurando que tanto profesionales como no profesionales puedan beneficiarse. A lo largo de doce módulos, explorarás desde los aspectos históricos y diagnósticos hasta las estrategias más innovadoras en evaluación, tratamiento y prevención.
¿Qué aprenderás?
- Introducción e historia: Una mirada amena y completa a la evolución del concepto del Trastorno Bipolar y su impacto en la sociedad.
- Diagnóstico y psicopatología: Profundiza en la epidemiología, los criterios diagnósticos y las bases psicopatológicas específicas del Trastorno Bipolar.
- Evaluación y tratamiento: Desarrolla habilidades para realizar evaluaciones precisas y aplicar intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, incluyendo enfoques farmacológicos y psicológicos.
- Prevención del suicidio: Aprende estrategias concretas para abordar, tratar y prevenir la conducta suicida, un aspecto crítico en esta condición.
- Viviendo con el Trastorno Bipolar: Escucha de primera mano la historia inspiradora de un paciente, que ofrece una perspectiva valiosa y humanizadora sobre esta condición.
¿A quién está dirigida esta diplomatura?
- Profesionales de la salud y la educación, como psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales y docentes, que busquen ampliar sus competencias y recursos terapéuticos.
- Estudiantes interesados en el área de la salud mental que deseen adquirir conocimientos avanzados.
- Familiares y pacientes que quieran comprender mejor el Trastorno Bipolar y aprender herramientas prácticas para afrontar los desafíos asociados.
- Toda persona con interés en la salud mental y el bienestar emocional.
¿Por qué elegir esta formación?
- Obtendrás herramientas prácticas y científicamente validadas para aplicar en diferentes contextos.
- Al finalizar, estarás mejor preparado para abordar el Trastorno Bipolar con conocimiento, confianza y empatía.
Te invitamos a formar parte de esta experiencia educativa única.
No importa si eres un profesional, un estudiante o un familiar de alguien con Trastorno Bipolar: esta diplomatura es una oportunidad de aprendizaje significativa que marcará la diferencia en tu vida y en la de quienes te rodean.
Programa de estudios de la Diplomatura en Trastorno Bipolar
Módulo 1. Introducción.
- Introducción a la Diplomatura en Trastorno Bipolar.
- Historia del trastorno bipolar desde su inicio hasta la fecha.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo.
- Etiopatogenia.
- Desarrollo y modelos explicativos.
- Conclusión del módulo: esperanza y posibilidades para las personas con trastorno bipolar.
Módulo 2. El diagnóstico del Trastorno Bipolar.
- El diagnóstico del Trastorno Bipolar. Introducción.
- Criterios diagnósticos: Trastorno bipolar. DSM-5.
- Trastorno bipolar I y II.
- Distinción de términos y estados del estado de ánimo: manía, hipomanía, eutimia y depresión.
- Diagnóstico diferencial: diferencias entre el trastorno bipolar y otros trastornos asociados.
- Distinción de términos y estados del estado de ánimo.
Módulo 3. Trastorno bipolar: aspectos teóricos y conceptualización.
- Caracterización del trastorno bipolar.
- Factores desencadenantes.
- Funcionamiento del estado de ánimo: sistema límbico.
- Farmacología general.
Módulo 4. Trastorno bipolar: evaluación de la depresión.
- Evaluación de la depresión.
- El uso de antidepresivos y el “switch” maníaco.
- Diagnóstico diferencial.
- Ritmos circadianos y hábitos.
- Anticipación de las recaídas.
- Escalas para evaluar depresión.
Módulo 5. Trastorno bipolar: evaluación de la manía, hipomanía y episodios mixtos.
- Evaluación de la manía.
- Evaluación de la hipomanía.
- Evaluación de los episodios mixtos.
- Anticipación de las recaídas luego de la manía.
- Escalas para evaluar manía.
Módulo 6. Introducción y generalidades del tratamiento cognitivo conductual para el trastorno bipolar.
- Justificación del abordaje cognitivo conductual: efectividad.
- Objetivos generales del tratamiento.
- Introducción al tratamiento cognitivo conductual: presentación de las principales técnicas terapéuticas utilizadas.
Módulo 7. Abordaje familiar. Aceptación y adherencia.
- El abordaje familiar: una estrategia presente en todas las intervenciones.
- Primer objetivo terapéutico: aceptación y adherencia.
- Técnicas para mejorar aceptación y adherencia: psicoeducación, contrato terapéutico, intervención familiar.
Módulo 8. Detección prodrómica.
- Línea histórica del descubrimiento de los pródromos en la TCC.
- Segundo objetivo: definición de pródromos, detección de pródomos y utilidad en la detección.
- Herramientas terapéuticas de TCC en la detección prodrómica: la práctica.
Módulo 9. Síntesis de síntomas del trastorno bipolar por tipos de episodios. Casos clínicos y herramientas de tratamiento. Gráficos del estado de ánimo.
- Síntesis de síntomas del trastorno bipolar por tipos de episodios:
- 1. Episodio maníaco.
- 2. Episodio hipomaníaco.
- 3. Episodio depresivo.
- Casos clínicos y herramientas de tratamiento.
- Gráficos del estado de ánimo.
Módulo 10. Procedimientos predominantemente conductuales para la prevención y control de los episodios afectivos.
- Incremento de actividades positivas y saludables.
- Establecimiento de rutinas: terapia del ritmo y planificación de actividades.
- Hábitos básicos de manejo del sueño.
- Fraccionamiento de los objetivos y asignación gradual de actividades
- Disminución y límite de la sobreestimulación.
- Limitar las conductas en exceso.
- Clasificar y priorizar las actividades.
- Uso de autoinstrucciones.
Módulo 11. Procedimientos predominantemente cognitivos para la prevención y control de los episodios afectivos.
- Los contenidos cognitivos como disparadores o moduladores de los episodios anímicos: distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos.
- Reestructuración cognitiva: aspectos esenciales y específicos al diagnóstico.
- Detección de los pensamientos automáticos y errores cognoscitivos.
Módulo 12. Visión de la Psiquiatría actual del Trastorno Afectivo Bipolar
- El Trastorno Afectivo Bipolar es una Condición Cerebral Compleja.
- Factores Genéticos y Ambientales Interactúan en su Desarrollo.
- Los Episodios de Manía y Depresión Tienen Impactos Diferentes.
- El TAB No Tiene Curación, Pero Se Puede Gestionar con Éxito.
Módulo 13. Suicido en pacientes con Trastornos Bipolares.
- Definición y tipos de comportamientos suicidas.
- Ideación suicida, plan de suicidio, suicidio manipulativo, suicidio genuino.
- Diferencias de características entre las conductas suicidas en el trastorno bipolar y otros trastornos psiquiátricos.
- Epidemiología de los comportamientos suicidas en el Trastorno bipolar.
- La relación entre los episodios depresivos y la conducta suicida en el Trastorno bipolar.
- Factores sociales y culturales del suicidio: apoyo social, desempleo, estrés, etc.
- Teorías explicativas del suicidio en casos de pacientes con Trastorno bipolar. Casos clínicos.
Módulo 14. La experiencia personal de un paciente bipolar tipo II (Parte 1)
- Diagnóstico.
- Tratamiento médico-farmacológico.
- Tratamiento terapéutico.
- Grupos de Ayuda Mutua para pacientes bipolares.
- Psicoeducación.
Módulo 15. La experiencia personal de un paciente bipolar tipo II (Parte 2)
- El TAB y yo.
- Comorbilidad.
- Suicidio.
- Qué hacer.
BIBLIOGRAFÍA:
- Baillarger, Jules. Tratado clínico y terapéutico de las afecciones nerviosas. París: J.-B. Baillière y Fils, 1854.
- Burton, Robert. La anatomía de la melancolía. Traducción de José Luis Villacañas. Madrid: Ediciones Cátedra, 2006.
- Cade, John F. J. Sales de litio en el tratamiento de la excitación psicótica. Revista Médica de Australia 2, no. 3 (1949): 100-102.
- Falret, Jean-Pierre. De la locura circular. París: J.-B. Baillière y Fils, 1854.
- Kraepelin, Emil. La psicosis maníaco-depresiva y la paranoia. Traducción de M. W. E. McKinney. Londres: Lippincott, 1921.
- McGuffin, Peter, et al. La epidemiología genética del trastorno bipolar. Revista de Trastornos Afectivos 35, no. 2-3 (1995): 163-170.
- Muench, John, y Jean E. Hamer. Litio y el riesgo de suicidio en el trastorno bipolar. Revista Británica de Psiquiatría 181 (2002): 263-268.
- Soreff, S. Los aspectos clínicos y genéticos del trastorno bipolar. La Revista Americana de Psiquiatría 158, no. 8 (2001): 1338-1343.
- Winokur, Gary, et al. Enfermedad maníaco-depresiva. 2da ed. Oxford: Editorial Oxford University Press, 2007.
- American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5.ª ed. Arlington: Publicaciones de la Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
- Kesslr, R. C., et al. La epidemiología del trastorno bipolar: Resultados de la Encuesta Nacional sobre Comorbilidad (NCS-R). Archivos de Psiquiatría General 62, no. 9 (2005): 927-935.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Trastorno bipolar. En Informe mundial sobre la salud mental 2013, 138-141. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2013.
- Merikangas, K. R., et al. Prevalencia y correlatos del trastorno bipolar en la Iniciativa Mundial de Encuestas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. Archivos de Psiquiatría General 64, no. 5 (2007): 543-552.
- González, María. Epidemiología de los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2010.
- Judd, L. L., y R. J. Akiskal. El trastorno bipolar: Un problema mundial. Clínicas Psiquiátricas de América del Norte 28, no. 3 (2005): 425-437.
- Münster, K. M., y H. J. Hardeweg. La salud mental en el mundo. 2.ª ed. Barcelona: Editorial El Manual Moderno, 2015.
- Reinares, M., y A. Vieta. Trastorno bipolar: Diagnóstico y tratamiento. Psicopatología clínica y tratamiento 18, no. 3 (2009): 139-145.
- Kraepelin, Emil. Maníaco-depresiva: Trastornos de ánimo (trad. de J. B. Torregrosa). Editorial Desclée de Brouwer, 2007.
- Goodwin, Guy M., y Katharine A. Jamison. Trastorno bipolar: Guía de manejo (trad. de J. B. Torregrosa). Editorial Desclée de Brouwer, 2011.
- Tsuang, Ming T., et al. Trastornos psiquiátricos: Un enfoque biológico (trad. de M. Rodríguez). Editorial Médica Panamericana, 2002.
- Müller, H. R. y J. C. M. Lobo. Biología molecular y genética en la psiquiatría (trad. de M. E. Pérez). Editorial Elsevier, 2003.
- Post, Robert M., y E. L. Ketter. El trastorno bipolar: Una perspectiva neurobiológica (trad. de F. Figueroa). Editorial Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Wray, Naomi R., et al. La genética del trastorno bipolar: Hallazgos recientes. Actas de Psiquiatría, 2014.
- Muench, Fred, et al. El impacto del abuso de sustancias en el trastorno bipolar. Journal of Clinical Psychiatry, 2015.
- González-Pinto, Ana, et al. Psicosis maníaca y trastorno bipolar en la infancia. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 2001.
- Berk, Michael, et al. Epidemiología del trastorno bipolar. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 2006.
- Harrison. Principios de medicina interna. 20ª ed. McGraw-Hill, 2018.
- Robert S. Porter, editor principal. Manual Merck de diagnóstico y terapéutica. 20ª ed. Editorial Elsevier, 2019.
- Olfson. D.M.S. Psicofarmacología. Los principios de la farmacología clínica en psiquiatría. 5ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2020.
- Juan José López Ibor y Pedro Ruiz, editores. Tratado de psiquiatría. 8ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2020.
- Kandel, E. Schwartz, T. J. Neurociencia. La exploración del cerebro. 5ª ed. Editorial McGraw-Hill, 2014.
- Bouchez, J-P. M. Coudé, H.T. El trastorno bipolar y su tratamiento. Editorial Ediciones Médicas Panamericana, 2012.
- Santiago R. Rodríguez. Psicopatología y diagnóstico clínico en psiquiatría. 3ª ed. Editorial Masson, 2008.
- Steven Pinker. Biología del comportamiento humano. 6ª ed. Editorial Siglo XXI, 2016.
- Guzmán, Francisco; Toboso, Mario y Romañach, Javier, Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía y la interdependencia: la erradicación de la dependencia, http://www.diversocracia.org/docs/Fundamentos%20eticos%20interdependencia_oviedo.doc,2010.
- Imming, Claudio, La presencia profética de las personas con deficiencias en el actual contexto cultural: cuestiones antropológicas, éticas y sociales, Pontificia Universitas Lateranensis, Academia Alfonsiana, Institutum Superius Teologie Moralis, Roma, 2010.
- ONU, Discapacidad. Instrumento de ratificación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=359, 2006.
- Palacios, Agustina y Bariffi, Francisco, La discapacidad como una cuestión de derechos humanos: Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid, 2007.
- Palacios, Agustina, El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Cinca, Madrid, 2008.
- Asociación Psiquiátrica Americana - A.P.A.: Tratado de Psiquiatría. Ancora S.A., Barcelona, Cap. 13: Trastornos del estado de ánimo, 1996.
- Beck, A. y Steer, R.: Escala de desesperanza de Beck, The Psychological Corporation, Texas., 1993.
- Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B. y Emery, G.: Terapia Cognitiva de la Depresión, Desclee de Brouwer, Bilbao-9. Cap. 10, 1983.
- Becoña Iglesias, E. y Lorenzo Pontevedra, M. Guía de tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar, en Pérez Álvarez, M. y col. Guía de tratamientos psicológicos eficaces, Ediciones Pirámide, Madrid, 2003.
- Bobes García, J. y cols. Cap. 5.4 Comportamientos suicidas y trastornos bipolares, Comportamientos suicidas: prevención y tratamiento. ARS Médica, Barecelona, 2004. Cap.6.1: Valoración clínica de los comportamientos suicidas, Cap. 6.4: Evaluación del riesgo de suicidio en los servicios de urgencia, Cap. 7.1: Algoritmo de manejo del paciente con riesgo suicida, Cap. 7.2: Apoyo a los supervivientes de una crisis suicida y 7.3 Aproximaciones terapéuticas preventivas.
- Clemente, M. y González, A. Suicidio. Una alternativa social, Biblioteca Nueva, Madrid, 1996. Cap. 2 y 4.
- Correa, E., Silva, H. y Risco, L. Trastornos Bipolares, Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile, 2006. Cap. 5: Trastorno Bipolar Tipo I, Cap. 6: Trastorno Bipolar Tipo II, Cap. 7: Espectro Bipolar, Cap. 21: Psicoeducación: un tratamiento coadyuvante imprescindible.
- Francesc, C. y Vieta, E. Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar, ARS Médica, Barcelona, 2007. Págs. 149-208.
- Freeman, A. y Reinecke, M.: Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida, Desclee de Brouwer S.A., Bilbao, 1995. Cap. 3, 4, 5, 7 y 8.
- López, A. Trastorno afectivo bipolar, EDAR S.A. Madrid, 2003.
- Mesa Cid, P. Fundamentos de psicopatología general. Pirámide. Madrid, 1999. Cap. 7: Psicopatología de la afectividad.
- Mingote Adán, J. y col. Suicidio. Asistencia clínica. Guía práctica de psiquiatría médica, Díaz de Santos, Madrid, 2004. Cap. 2, 4, 5, 6 y 11.
- Beck, A. T. Terapia cognitiva de la depresión. Guilford Press, 1979
- Caballo, V. E. Manual de terapia cognitivo-conductual en la práctica clínica. Siglo XXI Editores, 2002.
- Otto, M. W. & Reilly-Harrington, N. A. El manual del paciente para la TCC del trastorno bipolar. Guilford Publications, 2013.
- España-García, J. & López-Ibor. Trastorno bipolar: una guía clínica para el diagnóstico y tratamiento. Editorial Médica Panamericana, 2016.
- Miklowitz, D. J. El tratamiento psicosocial del trastorno bipolar. Springer-Verlag, 2008.
- Cuijpers, P., & Andersson, G. Tratamiento psicológico de la depresión. World Psychiatry, 2016.
- Lazarus, R. S., & Folkman, S. Estrés y afrontamiento: procesos cognitivos y conductuales. Prentice Hall, 1984.
- Clark, D. A., Beck, A. T., & Alford, B. A. La ciencia y la práctica de la terapia cognitiva. Guilford Press, 1999.
- González Rodríguez, M. Terapia cognitivo-conductual en el trastorno bipolar. Revista de Psicoterapia Cognitiva y Conductual, 25(3), 45-60, 2017.