Esta diplomatura propone un recorrido crítico por los marcos conceptuales, políticos, sociales y clínicos de la discapacidad. Se parte del modelo social y de derechos humanos, para revisar las prácticas históricas que han medicalizado, segregado y disciplinado a las personas con discapacidad.
A lo largo de cuatro niveles, se abordan cuestiones clave como la accesibilidad, el rol del diagnóstico, la construcción de autonomía, el cruce entre discapacidad y salud mental, y los dispositivos educativos, institucionales y laborales. Cada eje ofrece herramientas para pensar la intervención en distintos ámbitos —clínico, comunitario, educativo y jurídico— desde una lógica de emancipación.
📚 Estructura por niveles:
🔹 Nivel I – Modelos y paradigmas
-
Historia y marcos teóricos sobre discapacidad.
-
Del modelo médico al modelo social.
-
Enfoques de derechos humanos, interseccionalidad y complejidad.
🔹 Nivel II – Diagnóstico, autonomía y barreras
-
El rol del diagnóstico en la construcción de discapacidad.
-
Autonomía vs. asistencia. El derecho a decidir.
-
Barreras físicas, sociales, comunicacionales y simbólicas.
🔹 Nivel III – Infancia, educación, salud mental y sexualidad
-
Discapacidad en la niñez: discursos y prácticas.
-
Inclusión escolar y trayectorias reales.
-
Discapacidad psicosocial y salud mental.
-
Sexualidad, cuerpos y tabúes.
🔹 Nivel IV – Discapacidad, trabajo y participación
-
Derecho al trabajo y accesibilidad laboral.
-
El rol del Estado, las políticas públicas y las instituciones.
-
Vida independiente, participación comunitaria y autodeterminación.
📜 Certifica: Fundación FLEDNI
🎓 Aval institucional: Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR)
💻 Modalidad: 100% virtual y asincrónica
🕒 Acceso inmediato
📄 Certificación incluida.